Las culturas China, Coreana y Japonesa han estado ligadas las unas a las otras desde el principio de los tiempos. Es por esto que estos tres países tienen varias festividades a lo largo del año que comparten, no solo entre ellas, sino a veces también con otros países de Asia Oriental.


Una de estas festividades es la conocida como ‘año nuevo lunar’, o más coloquialmente, el año nuevo chino.

En China, esta fiesta está basada en el calendario lunisolar que se usaba tradicionalmente en China. Según éste, las celebraciones del año nuevo debían tener lugar en el primer día del primer mes lunar, conocido como ‘正月’ (zhēng yuè), para terminar el día quince del año, en el que se celebra el Festival de los farolillos, ‘元宵节 (yuánxiāojié), también conocido como Festival de las Linternas. Durante este periodo de celebración, las personas se trasladan a sus ciudades de origen para pasar tiempo con sus familias y honrar a los antepasados y celebrar la llegada del nuevo año juntos. Antiguamente, este era el único año nuevo que se celebraba en China, pero con el cambio de los tiempos, también se ha comenzado a celebrar el año nuevo del calendario gregoriano.

Esta festividad, que se lleva a cabo desde hace más de cuatro mil años, no tiene una fecha fija ya que sucede cuando aparece la segunda luna nueva tras el solsticio de invierno en China, lo que suele tener lugar entre el 21 de enero y el 20 de febrero en el calendario gregoriano. A partir de ese momento los campesinos se preparan para la siembra.

Para saber la fecha de comienzo del año se debe encontrar el día de luna nueva más próximo al comienzo de la primavera. La variabilidad tiene que ver con el hecho de que la celebración se basa en el calendario lunisolar: cada mes lunar tiene una duración de unos 29,5 días, de tal manera que algunos meses tienen 29 días y otros 30.

En total, un año lunar tiene una duración de 354 días, 8 horas. De manera que este ciclo tiene 11 días de diferencia con el calendario gregoriano. Para salvar esta diferencia, cada 2,7 años se introduce un mes extra para recuperar el tiempo perdido. Este proceso es análogo al año bisiesto de la cultura occidental. De todas maneras cabe destacar que el calendario lunisolar se utiliza, principalmente, en entornos rurales y para determinar las festividades principales del calendario chino, pero en lo relativo a la vida cotidiana en China también se rigen por el calendario gregoriano.

Ejemplo de esto es que para quienes siguen esta tradición estamos en el año 4718. El año 1 de este calendario comenzó con el reinado de Huangdi, también conocido como Emperador Amarillo, de quien se dice que introdujo avances como el arco y flecha, la escritura, y los carros y barcos de madera. Esto sucedió 2698 años antes de Cristo.

En Japón, el año nuevo se conoce como ‘正月’ (shōgatsu). Antiguamente, esta fecha solía coincidir con el año nuevo del calendario chino, al inicio de primavera, pero en el año 1873 se decidió ajustar esta fecha a la del calendario gregoriano para que coincidiera con el 1 de enero. Aún así, la forma de celebrarlo es muy parecida a la de China y Corea, puesto que la festividad dura 3 días en los que solo los trabajos más necesarios son realizados y el tiempo se le dedica a la familia.

Lo interesante es que Japón ha manejado una diversidad de calendarios diferentes, cada uno con un sentido importante en su vida cotidiana:

El año imperial (皇 紀 kōki, o 紀元 kigen), que se basa en la fecha de la fundación legendaria de Japón por el emperador Jimmu en torno al 660 A.C. Este sistema en particular enfatiza la larga historia de Japón y la dinastía imperial.Fue utilizado por primera vez en el calendario oficial en 1873, siendo popular hasta 1947. Los Juegos Olímpicos de Verano y la Expo de Tokio fueron planeados como eventos de aniversario en 1940 (en Kōki 2600). El Ejército Imperial Japonés y la Armada usaron el sistema Kōki para la identificación de navíos y destacamentos.

El sistema de la Era Común Occidental (Anno Domini). Japón no empezó a utilizar el calendario gregoriano hasta 1873.

El sistema de las eras (年号 nengō, nombre del año, o también puede llamársele gengō 元号) fue derivado originalmente de la práctica imperial china, aunque es independiente de los calendarios chino, coreano y vietnamita. Ha estado en uso continuo desde el 645.

Otros calendarios japoneses a lo largo de su historia son (en orden cronológico, todos ellos lunisolares, pero sólo desde 1685 usando variaciones japonesas de los procedimientos chinos):

Calendario Genka (元嘉暦 Genka-reki), del 604 al 680.

Calendario Gihō (儀鳳暦 Gihō-reki), traido desde Corea entre el 676 y el 678. Durante un corto periodo tiempo, tanto el calendario Genka como el Gihō estuvieron en uso.

Calendario Taien (大衍暦 Taien-reki), desde el 746 hasta el 857.

Calendario Goki (五紀暦 Goki-reki), usado desde mediados del siglo noveno.

Calendario Jōkyō (貞享暦 Jōkyō-reki) en uso desde 1684 hasta 1753.

Calendario Hōryaku (宝暦暦 Hōryaku-reki) desde 1755.

Calendario Tenpō (天保暦 Tenpō-reki), desde 1844 hasta la adopción del calendario gregoriano en 1873.

En japonés, la caligrafía japonesa se llama “Shodo”, y significa “El camino de la escritura” (“Sho” significa caligrafía, “Do” – el camino). La caligrafía japonesa está relacionada con el Budismo Zen, es uno de los caminos que llevan a la comprensión del sentido de la vida y las verdades eternas, al igual que la ceremonia del té (Chado), el arte floral japonés (Ikebana), el camino de los míticos Samurai (Bushido), el arte del tiro con arco (Kyudo), la esgrima japonesa con espadas (Kendo) u otras artes marciales (Budo), como el Aikido.

Cada día del mes tiene un nombre semi-sistemático. Los días generalmente usan lecturas numéricas de kun (lectura a la japonesa) hasta el diez, y después lecturas derivadas de China, pero hay algunas irregularidades.

Combinamos la línea vertical de k con el círculo de a y obtenemos el ideograma de la sílaba ka . Ka es la luz del sol que brilla en el suelo. Como resultado, ka pasó a significar el tiempo de un día de duración, desde un amanecer hasta el siguiente amanecer.

Incluso hoy, encontramos ka que significa día en japonés hablado. Contamos (números) y los días se convierten en:

hola (1), tsui-tachi , el primer día del mes

fu (2), futsuka , el segundo día

mi (3), mikka , el tercer día

¿Por qué el primer día se llama tsui-tachi? Desde tsuki (luna) tachi (inicio), es decir, el mes comienza el día uno con la luna nueva. Entonces, hasta el décimo día del mes, el número va seguido de ka . Otros significados de ka son brillantes; derecho; rico; lado derecho; Oeste; otoño.




El glifo de i

Este es el glifo del sonido i . Su nombre es kase . La forma describe la luz y el calor del sol desde el amanecer hasta el atardecer, primero subiendo a su punto máximo al mediodía y luego disminuyendo hasta el atardecer. La temperatura diaria sigue un patrón similar. Para los pueblos antiguos, la luz y el calor del sol eran de vital importancia. Kase se separa de la energía cósmica masculina de utuho , el glifo del sonido a . Es la parte que tiene movimiento regular como el amanecer y el atardecer. Kase significa que hay movimiento o cambio. Algo ha ocurrido realmente. Sin embargo, lo ocurrido no es visible a simple vista. Por lo tanto kase tiene este significado de un movimiento que se repite regularmente, aunque puede pasar desapercibido. Podemos pensar en kase como vibración. Además, tiene la connotación aún más profunda de que el tiempo existe.


Las palabras ki, iki

La sílaba ki. Cuando combinamos la línea vertical de k con la forma de campana de i obtenemos la sílaba ki. La línea vertical representa la poderosa energía del sol, del espacio, bajando a la tierra.

La palabra ki . Es posible que esté familiarizado con la palabra ki de Nihongo . Se encuentra en Aikido, el "arte marcial" espiritual de Morihei Ueshiba; y en el arte curativo de Reiki introducido por primera vez por el Dr. Mikao Usui. Es la energía sutil que corre a través de nuestros meridianos y la energía que un maestro espiritual-marcial proyecta a través de la habitación. También se encuentra en palabras comunes como clima tenki y electricidad denki .




Al primer día del mes se le denomina Tsuitachi (月 立ち), que significa “la luna se alza”, mientras el último día del mes se llamó tsugomori, que significa “Luna oculta”. Estas denominaciones provienen de la tradición del calendario lunisolar.

Algunos días tienen nombres especiales para marcar el cambio en las estaciones. Los veinticuatro sekki (二十 四 節nijūshi sekki) son días que dividen el año en veinticuatro secciones iguales. Zassetsu (雑 節) es un término colectivo para el resto de los días estacionales. Algunos de estos nombres, especialmente los de los equinoccios como Shunbun (春分 y 秋分), Geshi (夏至) y Tōji (冬至), todavía se usan con bastante frecuencia en la vida cotidiana.

Los rokuyō (六 曜 o rokki 六 輝) son una serie de seis días calculados a partir de la fecha del calendario chino que supuestamente predicen si habrá buena o mala fortuna. Se utilizan a menudo para planificar bodas y funerales. Este sistema no se hizo popular hasta el final del período Edo.

Los nombres japoneses modernos para los meses literalmente se traducen en “primer mes”, “segundo mes”, y así sucesivamente. Además, cada mes tiene un nombre tradicional, todavía usado en campos como la poesía. El párrafo inicial de una carta o el saludo en un discurso puede tomar prestado uno de estos nombres para transmitir un sentido de la temporada.

Por ejemplo Kannazuki o Kaminazuki (神無月) "Mes de los dioses" es Octubre.

Aunque hay varios puntos de vista sobre el origen de la palabra 'Kannazuki (神 無 月)' (referirse a octubre), '神 無' es un carácter chino que se usa como símbolo fonético más que por su significado. Pero debido a que el término está escrito con los caracteres chinos "神 無" (literalmente "no hay dioses"), se cree que es un mes durante el cual las deidades desaparecen de la tierra. En otras palabras, durante el mes de octubre, todas las regiones de Japón, excepto Izumo, se vacían de sus dioses, porque todos los dioses en toda la tierra se reúnen en el Santuario Izumo Taisha para discutir los eventos del año.

De hecho, octubre en el calendario lunar se llama Kamiarizuki (literalmente, un mes en el que hay deidades) en la provincia de Izumo. En consecuencia, la explicación etimológica del término como proveniente de "el mes sin dioses "se ha arraigado bastante. Sin embargo, en realidad, el Santuario Izumo Taishaonshi (sacerdotes) han estado tratando activamente de difundir esta interpretación en todo el país desde el período medieval, a pesar de que el término realmente surgió cuando los caracteres chinos "神 無" se usaron fonéticamente para replicar el sonido, no el significado, de "Kaminashi".

Ahora para cerrar el detalle acerca de la diferencia entre el calendario actual occidental, solar con lo que describí:

.El calendario cristiano u occidental, que se ha convertido en el calendario internacional de referencia, técnicamente recibe el nombre de calendario gregoriano, porque éste fue introducido por el Papa Gregorio XIII en el año 1582 sustituyendo al calendario vigente hasta entonces, el calendario juliano, para perfeccionar el ajuste entre el calendario y el año trópico. El calendario gregoriano se basa en el calendario que utilizaban los romanos, llamado calendario juliano y éste a su vez se basaba en el calendario egipcio.

El calendario civil u oficial egipcio es el primer calendario solar del que se tiene noticia. constaba de 12 meses iguales, de 30 días, con lo que la suma del año era de 360 días, a los que se añadían al final 5 días complementarios (epagómenos). Los meses se agrupaban en tres estaciones de cuatro meses cada una y cada mes se dividía en semanas de 10 días. El día era de 24 horas, y se consideraba su inicio a las 12 de la noche. El año comenzaba con la salida de la estrella Sirio por el horizonte y coincidía con la inundación anual del Nilo (alrededor del 20 de junio). Su origen hay que situarlo en el año 2781 a.C.

El pueblo egipcio era un pueblo esencialmente agrícola, muy pendiente de la inundación anual del Nilo, con lo que el origen del calendario egipcio no fue astronómico sino agrícola. Los meses se agrupaban en estaciones, cada una de las cuales constaba de 4 meses, de 3 semanas de 10 días cada una. Estas semanas denominadas décadas eran llamadas primera, mediana y última. Las estaciones eran: la estación de la inundación (Ajet), el invierno o estación de la germinación (Peret) y el verano o estación del calor (Shemu), también conocida como estación de la deficiencia por la falta de agua en el Nilo.

Cuando Julio César disfrutaba de su célebre romance con Cleopatra, el calendario de Roma ya tenía una disparidad de unos tres meses respecto de las estaciones. En cambio, Egipto observaba un año de 365 días, e incluso desde el siglo III a.C. había establecido la funcionalidad de un sistema de año bisiesto para corregir el calendario cada cuatro años.

Julio decidió adoptar el sistema, y empezó por decretar un Año de la Confusión de 445 días (en 46 a.C.), con el cual corrigió los muchos años de discrepancia de un solo golpe. Luego, ordenó un año de 365.25 días que, simplemente, añadía un día bisiesto cada cuarto año.

En el año 1582 habían pasado más de 1.600 años de vigencia del calendario juliano y los pequeños desajustes iniciales se habían hecho muy ostensibles al cabo de tanto tiempo. A raíz de ello, el calendario civil se había retrasado 10 días respecto al cómputo astronómico; por lo que Gregorio XIII tuvo que decretar en 1582 el salto del día 5 al 15 de octubre, con lo que ese año, octubre tuvo solo 21 días. Esta decisión fue tomada porque el papa Gregorio XIII reunió un grupo de expertos que, después de cinco años de estudios, le sugirieron la implantación de un nuevo calendario, el que actualmente tenemos en vigor en la sociedad occidental, realizando las siguientes reformas al calendario juliano:

Se excluyeron diez días, disponiéndose que el 5 de octubre se contase como 15 de octubre.

Se corrigió la duración del año trópico, estableciéndose en 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos, según las Tablas Alfonsíes de Alfonso X de Castilla. O lo que es lo mismo 365,2425 días

Los años seculares se convirtieron en bisiestos solo si resultaban divisibles por 400. Sin esta corrección, el calendario civil se había desviado 10 días en 15 siglos.

La duración básica del año es de 365 días; pero serán bisiestos (es decir tendrán 366 días) aquellos años cuyas dos últimas cifras son divisibles por 4, exceptuando los años que expresan el número exacto del siglo (100, 200..., 700..., 1800, 1900 ...), de los que se exceptúan a su vez aquellos cuyo número de siglo sea divisible por 4 (400, 800 ..., 2000).

El calendario se adoptó inmediatamente en los países bajo la influencia de la Iglesia católica, ya que la reforma procedía del Papa de Roma, sin embargo en muchos otros países por ser de confesiones religiosas diferentes que no obedecían a la autoridad del Papa, este calendario se implementó mucho más tarde .


Algunas de las principales fuentes: https://aikidosanvicente.wordpress.com/2014/05/27/caligrafia-japonesa-shodo-y-aikido/ https://japanese-wiki-corpus.github.io/Shinto/Kannazuki.html https://www.culturaasiatica.com/el-ano-nuevo-lunar-en-china-corea-y-japon/?fbclid=IwAR0vnvL2E7ttsNhAelNTaHp5RbDpYGTE4Q3JINlyB231fxoXJ6CmwY4ev_U https://www.cultura.gob.ar/ano-nuevo-chino-como-se-celebra-y-por-que-cambia-de-fecha_7121/?fbclid=IwAR32s7fHcVd8tS4Xl5VZ0f1KUeo71HnmqHW6NC4VZEgXboQQ2x0Ezf_HxAY https://svcministry.org/es/dictionary/what-is-the-difference-between-the-solar-and-lunar-calendar/ https://serviastro.ub.edu/es/materiales/articulos/el-calendario-cristiano-u-occidental?fbclid=IwAR3nYzE77x9s2uIM_qExiMffdm2unh7lxtDy3QZT9FPRuPDL2mBDPwD-TFg https://queenjaponque.wordpress.com/2018/02/25/un-momento-fechas-distintas-la-medicion-del-tiempo-en-japon/?fbclid=IwAR34kyc5HxB07es8KVqJhKqkOohB89abVpaKWgQQNfm_beBlodcrL3Ls5tA https://www.france24.com/es/20200125-bienvenido-a%C3%B1o-4718-comienza-el-signo-de-la-rata-de-metal-en-un-nuevo-ciclo-lunar?fbclid=IwAR0by7i-jTnq8M1RIPBFchc538cT_xUoLkIfJQUJpUSAReBRvxZtC98eukE https://woshiteworld.wordpress.com/tag/aikido/?fbclid=IwAR3pgpd7hXW741_dGHgGqi8BJlJM7jDOkj2918D8SZStlE38OmJF-d7IMX0 https://www.ngenespanol.com/ciencia/tiempo-bisiesto-porque-29-febrero-calendario-dia-adicional/?fbclid=IwAR1O-KvSGr62YDNPVoIUk5momddd7yCx8cUK4BTsDw2dVVAAQFSZoNOorTQ
https://www.historiando.org/calendario-gregoriano/


Lectores

Entradas populares

El blog de mi pareja.

Una historia que no se si tendrá fin.

Blog sobre una promesa a mi abuelo.


Click en la imagen para conocer tema.