Hace tiempo que quería platicarte de un proyecto que al inicio me parecía genial porque comparto el ideal de fortalecer los espacios naturales dentro y fuera de la ciudad.  La idea de "Salvar los cerros de Chihuahua" frente al desarrollo que tiene la bien llamada "mancha urbana". 

Pero, conforme veo sus publicaciones en la página que tienen, me doy cuenta que su deseo de aprender es mucho menor al de sentirse héroes frente a un sistema opresor y asesino. 

No me interesa alegar con ellos, por eso no escribo eso en su espacio. Tengo la tristeza de haber visto su manera de reaccionar cuando alguien les cuestionó acerca de uno de los árboles de sus "campañas de reforestación" que es demasiado pequeño para sobrevivir en el ambiente donde lo plantaron, que es una especie de difícil cuidado en su primera etapa y que en este punto no aporta mucho al proceso de recuperación de la tierra, porque la propia especie tiene requerimientos de agua y nutrientes que en ese escenario no se dan. 

Ya tuve la oportunidad de leer su respuesta a quienes cuestionaron el plan de "reforestar" que traen. Y son defensas de berrinche estilo "¡Tú dime los que has plantado!" "¡Por lo menos nosotros nos movemos!" "No fuimos nosotros, fue la comunidad". Y se que el diálogo se cerraría en esos tres puntos. A pesar de que precisamente por eso es que su plan no está dando resultado y las áreas que tanto quieren salvar poco a poco pierden terreno ante los programas de desarrollo de gobierno y el desinterés general. 

Si les dices que has plantado árboles, te dirán "pero no en el cerro" aunque se trate de la misma zona (ciudad)  y que el ciclo completo abarca todo. Si les dices que todavía no lo haces, pero colaboras con información, dirán que eso no basta, aunque precisamente tener un espacio en redes sociales se trata de eso.  Apoyar a la difusión de las mejores prácticas para que puedan compartirse los aprendizajes. 

Si les dices que hay planes y programas, dirán que el gobierno no les ayuda a pesar de que los árboles que plantaron en una de las primeras etapas eran del vivero, y que contaron con una pipa de agua por parte de municipio. 

Si les dices que hay que capacitar a las comunidades, te dirán que eso hacen, aunque la evidencia muestre lo contrario. Pues una comunidad informada sabría que no se debe plantar un árbol tan pequeño en un espacio tan aislado. 




El mérito de querer hacerlo, de haber conseguido postergar la construcción de la gasolinera en uno de los cerros, que el tema esté a la vista de la gente, es innegable. Pero todo ese trabajo se desperdicia cuando los árboles que plantan siguen vulnerables al estar mal diseñadas sus campañas, al no integrar sus proyectos con los recursos más cercanos.

Al cerrarle la puerta a la gente que quiera ayudar, con sus poses. 

¡Te imaginas lo que lograrían si se prepararan más! 



Algo que la pandemia de COVID19 logró es llamar la atención de lo agradable que es tener plantas cerca, lo que puede resultar en que cada familia puede cuidar al menos 2 árboles "bebé" o plántulas antes de pensar en ir a llevarlas a un sitio permanente. Otros más pueden tener su propia composta y ayudar a tener suelos en mejores condiciones para el proceso de reforestar. 

Dejo uno de mis videos favoritos acerca de la composta porque te muestra que no es tan complicado ni apesta ni nada de los prejuicios. 


Se estaría aprendiendo desde lo mínimo como pasa cuando quieres tener plantas en macetas y jardines, hasta los grandes espacios que se busca salvar de la erosión y el mal uso. 

De hecho, uno de los proyectos más valiosos de este año respecto al tema tuvo un reconocimiento como "Héroe de la tierra" la creadora de Ciencia Mágica, que consta de un kit para la instalación de huertos en zonas urbanas y rurales. en una ceremonia virtual con la Organización de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación y la Sequía (UNCCD) así como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

México por primera vez participa en la campaña Land Heroes (Héroes de la Tierra), obteniendo el primer lugar a nivel internacional. 





Eso ayudaría a tener cada vez más árboles y plantas con que reforestar, facilitando tener cada vez más cantidad de espacio recuperado. "Escalar" como dicen algunos, sus proyectos avanzando por áreas cada vez más extensas. 

Respecto a que no hay quien los guíe. Tenemos universidades con educación forestal y agropecuaria. Pero también hay manuales basados en las muchas experiencias de trabajo en reforestación, recuperación de suelos y más retos dentro de los objetivos que plantean. 

Las funciones y la estructura de los ecosistemas forestales pueden recuperarse de manera natural, pero en ocasiones cuando hay mucho daño, la recuperación es muy lenta o ya no es posible.

Para eso se realizan acciones de restauración forestal.

Se pone en práctica, por ejemplo, cuando un incendio provoca grandes daños a un ecosistema y se requiere acelerar su recuperación. En un caso así, no se plantan árboles inmediatamente, primero se llevan a cabo acciones para recuperar y proteger el suelo, que también sufre degradación y posteriormente se reforesta. Esta opción es más cara e implica mayor intervención humana.

La reforestación es un conjunto de actividades que comprende la planeación, la operación, el control y la supervisión de todos los procesos involucrados en la plantación de árboles.

Para que la reforestación se logre se deben realizar los estudios de campo necesarios, que permitan conocer las condiciones del sitio a reforestar y definir las especies a establecer, el vivero de procedencia, el medio de transporte, las herramientas a utilizar, la preparación del suelo, el diseño, los métodos, los puntos críticos de supervisión durante las actividades de campo, la protección, el mantenimiento y los parámetros con los cuales se evaluará el éxito de la plantación.

Proceso de planeación:

El desarrollo de una reforestación depende de cinco factores fundamentales:

1. La selección correcta de especies en el sitio a reforestar.
2. El uso de germoplasma de la mejor calidad genética y fenotípica posible con un suministro oportuno y permanente.
3. Un buen sistema de producción de planta y transporte de ésta al sitio a reforestar.
4. Plantar en la época adecuada para asegurar el mayor porcentaje de sobrevivencia de la especie.
5. La aplicación de técnicas silvícolas apropiadas para favorecer el desarrollo de las plantas y un buen manejo del predio reforestado.



Se deben considerar los siguientes puntos de la planeación para obtener un mayor éxito:

Elección del sitio:

Para determinar el sitio donde se establecerá la reforestación es de suma importancia tener presente el objetivo de la misma. Se recomienda hacer recorridos de campo para conocer y analizar cuidadosamente las características sociales y ecológicas del predio, así como determinar cuáles son los factores adversos del medio ambiente a los que habrá que enfrentarse para lograr una reforestación efectiva

Para lograr una reforestación exitosa es necesario atender diversos aspectos. La observación de las siguientes recomendaciones facilitará dicho objetivo.

•La reforestación debe planearse tomando en cuenta los recursos disponibles, y evitar con ello reforestaciones inconclusas por falta de superficie, mano de obra, recursos económicos, disponibilidad de planta, entre otros factores.

•Debe evitarse plantar bajo dosel, es decir, en terrenos con cobertura de copa mayor al 20 por ciento y en sitios con una regeneración natural aceptable.

•Para realizar tareas de reforestación se recomienda integrar brigadas de trabajo de 10 a 15 personas cada una, con un responsable designado para organizar y coordinar a los integrantes.

•El asesor técnico debe dar recomendaciones antes de iniciar la ejecución de los trabajos de reforestación, para que los participantes desempeñen las tareas asignadas de la mejor manera posible.






Tan importante es el asunto que frente a las emergencias climáticas y de biodiversidad, Naciones Unidas ha declarado 2021-2030 como la Década de la ONU para la Restauración de Ecosistemas. El objetivo es incrementar los esfuerzos para revertir siglos de daños a bosques, humedales y otros ecosistemas. Hacerlo bien será clave para volver a poner al planeta en un rumbo sostenible.

Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas (5 reglas básicas para plantar árboles correctamente)

1. Considere las raíces. Es probable que plantar árboles beneficie a las personas y a la naturaleza en la mayoría de los casos. Situaciones. Pero puede que no detenga la degradación que le ha llevado a actuar. La deforestación puede deberse a muchos factores, como la ignorancia, la pobreza, el mercado, fuerzas, intereses políticos, regulaciones débiles o falta de capacidad para hacerlas cumplir. Además de plantar árboles, considere si puede abordar las causas fundamentales y proteger bosques y zonas arboladas existentes.

2. Trabajar con la naturaleza. Es más probable que los árboles prosperen en los lugares donde se utilizan para crecer de forma natural. Por esta razón, generalmente es mejor plantar árboles entierras forestales. La peor opción es convertir otros ecosistemas naturales como pastizales, turberas o humedales a bosques. Estos también son hábitats amenazados que necesitan protección.

Utilice especies de árboles nativos. Estos se adaptan al clima y suelo locales, y probablemente alberguen mucha más biodiversidad que las especies exóticas. Una vez establecidos, los árboles nativos se propagarán naturalmente si hay espacio. Una mezcla de especies aporta más beneficios.

3. Trabajar con personas. Obtener acceso a buenos lugares para plantar árboles y garantizar que esos árboles puedan crecer sin ser molestados puede requerir el apoyo y acuerdo de otros, desde funcionarios y líderes comunitarios hasta agricultores y otros usuarios de la tierra. Los foros de partes interesadas son una característica clave para una restauración exitosa. En esfuerzos a mayor escala, un enfoque de paisaje puede ayudar a maximizar labeneficios y evitar concesiones entre diferentes intereses.1

4. Pregunte a un experto. Hay miles de expertos en todo el mundo que han dedicado su vida profesional a la protección y restauración de ecosistemas, y quién puede brindar consejos sobre dónde y cómo puede ser útil plantar árboles; pregunte a ¡Ellos! Consulte una lista de redes de expertos a continuación; puede haber una cerca de usted. También, Utilice la guía adicional a continuación para leer sobre el tema y unirse a la creciente red de personas que trabajan para encontrar el mejor camino a seguir.

5. Planifique con anticipación y sea paciente. Restaurar ecosistemas degradados puede producir mejoras en períodos de tiempo prolongados. Es un proceso, más que un objetivo final. Tú puedes medir su éxito identificando algunos indicadores clave que son importantes para las comunidades locales. Dedicar tiempo a planificar evitará errores costosos.

Dejo el enlace de la versión en idioma original. Me gustó mucho la presentación. 


Esto es tomando en cuenta lo de reforestar y el detalle de un sólo árbol, todo lo que puede significar perderlo sólo por no haber preparado bien su espacio y tiempo para reforestar. 

De hecho, hasta el espacio en internet, la forma como se usa es importante.

Se puede hacer un gran aporte de lo que los proyectos realizan, crear conexiones con aquellos que tienen más experiencia. Como es el ejemplo de "Las cactáceas", un Club de Ilustradores Naturalistas de Baja California que quieren hacer divulgación científica de la flora y fauna nativa de su región a través de la ilustración. Pero si te fijas en su página, te das cuenta que ofrecen bastante más que eso:



Y hay algo muy interesante en Chile. 


Que se une a lo de tener materiales del tema por parte de gobierno:





Y en Colombia, donde también se ha buscado la defensa de los cerros frente al desarrollo urbano:

"En este panorama ganan importancia aquellas maneras históricas o emergentes de habitar los Cerros, que se muestran como laboratorios sociales, culturales y ambientales. Así, las experiencias que se presentan en este libro incluyen asuntos relacionados con la exploración de caminos que permitan un manejo sostenible de las áreas en conservación, procesos acordes a los convenios suscritos por el Ministerio y la Secretaría con Patrimonio Natural.

Estos son: acueductos comunitarios, recuperación de quebradas, las experiencias campesinas, las de agroecología y economía popular en zonas urbanas, y los casos de habitabilidad en bordes urbanos. Asuntos que incluyen a su vez aspectos relacionados con educación ambiental, participación ciudadana y uso de los espacios públicos.

• La existencia de comunidades en zonas en conservación o en sus áreas de influencia inmediata, demanda respuestas viables y virtuosas que reduzcan los factores de conflicto generados por procesos históricos que en su momento no supieron articular objetivos de política social y ambiental.

 • La necesidad de encontrar opciones de producción que logren conjugar y, en la mayor medida posible, armonizar objetivos de conservación con los retos de mejoramiento del bienestar de las poblaciones más vulnerables. 

• La evidencia acumulada sobre la importancia de establecer y hacer efectivas instancias de concertación y trabajo conjunto con las comunidades, mediante arreglos institucionales y de organizaciones de base que se vayan consolidando para facilitar la llegada de proyectos o inversiones de diverso origen. 

• La necesidad de estructurar al máximo intervenciones coordinadas de las entidades públicas y de la iniciativa privada, dirigidas a que la ruralidad del Distrito Capital optimice la articulación y asignación de los recursos que concurren por diversas vías hacia estas zonas. 

• El convencimiento de Patrimonio Natural sobre la posibilidad de lograr una mayor efectividad en la aplicación de cada instrumento económico y financiero para la conservación, en la medida que se articule con otros instrumentos del sector ambiental y de los restantes con responsabilidades en las zonas rurales del Distrito Capital y, en general, de los diversos territorios del país".

" Los textos incluidos en este libro están basados en el enfoque de gestión de interfaces urbanorurales que plantea el Plan de desarrollo 2012-2016. Bogotá humana, dirigido a detener el modelo expansivo de la ciudad, consolidar franjas de transición que protejan el territorio rural y las áreas productoras de agua y promover opciones de hábitat digno y pactos de borde para los asentamientos que se localizan en estos territorios. La política de borde y franjas de transición está orientada a favorecer la ruralidad del Distrito y la vida campesina, proteger la estructura ecológica principal, detener el crecimiento urbano formal e informal que desconoce las conexiones armónicas con la región, y a prevenir procesos de conurbación con los municipios aledaños a la ciudad".


Te escribo y comparto todo esto con el riesgo de que les de indignitis o un ataque troll a los que respondieron con un meme absurdo a quienes les cuestionaron su estrategia porque creo que a alguien más le puede servir todo esto para no cometer el mismo error. Creo que todavía se puede aprender de las experiencias y lograr reducir el daño que se está haciendo. 

No te comparto su espacio porque no me interesa facilitarles la fama de salvadores de un espacio. Al menos no por ahora.  Siempre es posible que algo mejor suceda. 

Cierro con una propuesta más. 




Lectores

Entradas populares

El blog de mi pareja.

Una historia que no se si tendrá fin.

Blog sobre una promesa a mi abuelo.


Click en la imagen para conocer tema.