Llevo tiempo deseando poder platicar acerca de lo que las fiestas de invierno significan. No en lo personal porque no soy alguien cuya existencia vaya a ser memorable, pero si desde mi experiencia, que es la de muchos. 

Soy mexicana y de niña solía convivir con la gente de las universidades, los pueblos, los barrios y mi propia familia en las fiestas navideñas. En lo familiar estaba la cena, en lo comunitario las posadas. De las que encontré esta explicación.  

Las Posadas son fiestas que se celebran durante los nueve días anteriores a la Navidad iniciando desde el 16 de diciembre, en ellas acostumbra romperse la tradicional piñata.
Los chinos solían hacer una piñata para celebrar el año nuevo; Marco Polo, en el siglo XIII, la trae a Italia y desde allí pasa al resto del continente. En el siglo XVI cruza el Atlántico y llega a México de la mano de España, tomando aquí la alegría y el color.
La piñata original mexicana es una gran esfera de la que salen siete picos. Los elementos principales del ritual colonial son cinco: la figura, la venda (que cubre completamente los ojos), el objeto para romperla, el conjunto de personas que guían la acción y, finalmente, la lluvia de dulces.
La esfera en sí representaba las tentaciones y los males del mundo, y los siete triángulos eran la alusión directa a los siete pecados capitales. El cubrimiento de los ojos simbolizaba la fe ciega en la Iglesia y en la ayuda de Dios, la cual estaba representada por el objeto usado para destruir todas aquellas cosas malas.
El conjunto de personas que solían ayudar a quien tenía los ojos vendados eran la representación que hacía alusión a esa colaboración incondicional que se debía encontrar en la sociedad para vencer los vicios mundanos. Finalmente, obtener aquellos dulces simbolizaba recibir los dones de Dios como premio por haber logrado vencer al pecado.
Para hacer una piñata se necesita una olla de barro que se unta con una capa de engrudo (harina de trigo cocida) para que la cubra por completo; luego, se le pegan trozos de papel periódico. Después, la imaginación y la destreza determinan las formas y los colores: estrellas, flores, barcos, frutas y vegetales. También podemos encontrar aeroplanos y payasos, y hoy en día, reproducciones de los héroes de moda de los niños.
Hay frutas especiales para rellenar la piñata: tejocotes, naranjas, limas, cañas y cacahuates..
Desde hace más de 450 años, generaciones de mexicanos han gozado con las piñatas y esta tradición está lejos de perderse. En la temporada navideña se pueden ver como adornos en calles, hoteles, restaurantes, comercios y, por supuesto, en las fiestas infantiles.
En el mural La Piñata, pintado en 1953, Diego Rivera da buena muestra de su maestría en el manejo del espacio, el color y la composición.
En él, el muralista refleja el sentimiento alegre del pueblo mexicano dentro de su diversidad cultural. Fue una obra realizada en la madurez del pintor en la que expone una mezcla de alegoría y folklore, y donde queda patente su gusto por lo mexicano y su afán por integrar al indio en la sociedad a través de su pintura.
Este mural puede ser admirado en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”.
Fuente: http://news.urban360.com.mx/110207/foto-de-la-semana-la-pinata-de-diego-rivera/

Falta hablar de los villancicos, las cenas y los aguinaldos, que eran bolsas de frutas juguetes pequeños y dulces llamados colación que se entregaban en bolsas para que ningún niño de la fiesta se quedara sin golosinas. 
No se que tanto de esa tradición se ha perdido pues me mudé a una región donde hay otras celebraciones y la cercanía con los Estados Unidos influye mucho, además de los hábitos individualistas de la gente y la violencia que domina al país haciendo que el miedo detenga muchas iniciativas. 

Lo que se es que a pesar de no ser alguien sociable quiero ayudar a recordar a la gente que estas festividades hablan precisamente de eso. De ayudarnos mutuamente en tiempos oscuros. 
Eso se ve en ritos católicos como este, o paganos como Yule. Del cual existe una clara y bien investigada explicación con muchos de los rasgos que se comparten de los vikingos y nuestras festividades actuales en este enlace:
http://mystoryofhistory.wordpress.com/2013/12/21/yule-o-la-navidad-de-los-vikingos/
Respecto al padre invierno conocido por la mayoría como Santa Clós (Si así aunque se vea feo) aquí hay un buen lugar para saber de él: 
Y una tonada que me gusta
.





Lectores

Entradas populares

El blog de mi pareja.

Una historia que no se si tendrá fin.

Blog sobre una promesa a mi abuelo.


Click en la imagen para conocer tema.