Esta caricatura resume lo que escribo.
![]() |
https://www.facebook.com/Canicaturas?ref=ts&fref=ts |
No escribí acerca del IVA al alimento de los animales a
pesar de que me gustan tanto el tema de la política como el de las mascotas
porque pensé que los que se levantan a gritar por cada tropiezo de nuestro
presidente, aburriendo con sus quejas hasta porque se equivoca en pronunciar
una palabra en un discurso, unirían su voz a la de las asociaciones dedicadas a
la protección de animales porque ese tema afecta a todos.
Obviamente cada quien tiene su propia batalla y las asociaciones protectoras de animales terminaron por unirse aunque sea por ese
tema en "Juntos somos su voz", sabiendo que a pesar de que sus metodologías para ayudar a que cada vez
menos animales de compañía terminen siendo un problema de salud y convivencia
en todas las poblaciones, el tener que pagar 16% en la compra de comida hará
que los donativos en efectivo rindan menos y los que son entregados en especie
prácticamente desaparezcan. Que los dueños opten por abandonar más animales
antes que tener que aumentar sus gastos y que eso sea un efecto dominó en
cuanto a posibles plagas de animales callejeros.
A mayor cantidad de animales callejeros, mayor suciedad,
posibilidades de agresiones a la población humana, focos de infección y la
necesidad de más centros de control y mayores gastos en métodos de eliminación.
Eso como mero comentario.
Tener un animal es una muestra de la capacidad de gasto de una
familia. Un objeto de lujo pues solamente sirve para compañía.
Algo así dice el argumento por el que se creó ese impuesto.
Como dije, las asociaciones confiaron en que nuestro país se
maneja por Tres Poderes:
El ejecutivo dijo ese absurdo y realmente pasé semanas
esperando que la gente que le endilga el compro de votos dijera que esas
palabras demostraban que el presidente piensa que hasta el cariño de las
mascotas se compra, o cualquier burla de esas.
Esperamos a que los partidos de oposición demostraran que
basta con salir a las comunidades para probar que el perro y el gato siguen
siendo parte de los métodos de protección básica de las familias, el perro en
cualquier barrio, el gato en las bodegas,
ambos alertando de ladrones y acabando con el riesgo de plagas de ratas
y ratones.
Se hicieron las
clásicas reuniones de expertos y grupos con los diputados y senadores, nuestro
Legislativo. Pero está confirmado que no tenían el menor interés en atender
esas explicaciones, aunque hayan sido muy corteses en fingir que sí.
![]() |
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=533009263455203&set=a.518854258204037.1073741829.513895488699914&type=1&relevant_count=1 |
Me desvelé escuchando lo que los seis senadores presentaron
como defensa a la negativa al IVA en los alimentos para animales y confirmé mis
temores. No prepararon discursos con datos que demostraran que era un pésimo
negocio para el país aprobar esa iniciativa. Peor resulta que se haya discutido
en plena madrugada y después del peleadísimo debate acerca del aumento al
impuesto en las fronteras.
De todas maneras voy a agradecerles a esos senadores, pues
al menos hablaron del tema:
Mariana Gómez, Francisco Domínguez y José Luis Preciado del
PAN.
Lorena Cuéllar Cisneros y Mario Delgado Carrillo, del PRD.
Mónica Arreola Gordillo del PANAL.
Mario Delgado presentó datos interesantes: 58% de la
población mexicana tiene mascotas según la consulta Mitowski y según el INEGI
$300 pesos mensuales es lo que normalmente gasta esa población en alimentar a
sus mascotas además de otros gastos que les generan.
El resto gastó el tiempo hablando acerca de que los animales
de compañía ayudan a las personas a no sentirse solas, contra la depresión y
blablablablabla. ¡Estaban fortaleciendo el argumento del presidente acerca de
que son sólo un bien!
No recuerdo si fue Francisco Domínguez o Mariana Gómez quien
mencionó al final de su sermón otro dato valioso. La existencia de los perros militares y policiacos que sirven para detección de drogas, armas y detención
de sospechosos sin poner en peligro a sus contrapartes humanas y cuyas partidas
presupuestarias van a salir dañadas, generando que muchos de esos animales sean
desechados o atendidos con alimento de menor calidad.
En todos los casos se habló de los perros de terapia y
servicio como los lazarillos, pero no con la pasión necesaria. No agregaron los
daos relacionados con el ahorro que lleva tener esos animales en lugar de tener
que modificar todas las instalaciones para aquellos con discapacidades visuales
o de otra clase y que son auxiliados así.
Respecto a Mónica Arreola. Debería decir que fue lamentable
que su discurso fuera cortado. Pero la verdad es que era de tan baja calidad
(digna de un niño de primaria de esas que tanto se usan en “De Panzazo”) que en
la toma de pareo hecha se vio cómo la ignoraban. Hubo un senador que reclamó el
respeto que ella debió exigir al notar que hablaba para nadie.
Y fue cuando el senador José Luis Preciado declaró que el
PAN se retiraba al ver que los acuerdos ya estaban establecidos de antemano y
blablablabla.
Se aprueba el IVA por parte de los senadores, pasa a los diputados y queda establecido en muchas menos horas de las dedicadas por las
asociaciones para explicar a la población el porqué es mala idea.
He optado por escribir del tema porque es una de muchas
anécdotas que se pierden en la vorágine actual.
No les niego a los senadores
que tenían razón al decir que para muchos de nosotros las mascotas son parte de
la familia. Pero me habría gustado que hicieran bien su trabajo, se quedaran
hasta el último momento a luchar y buscaran el tipo de discursos que en verdad
explican por qué este impuesto es un mal para la comunidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario